in

Tzintzuntzan, Michoacán – Pueblo Mágico: Guía Definitiva

 

La historia precolombina de Tzintzuntzan y su riqueza arquitectónica virreinal son las facetas más atrayentes de este Pueblo Mágico michoacano, que te ayudaremos a conocer con esta guía completa.

1. ¿Dónde se localiza Tzintzuntzan?

Esta localidad michoacana que es cabecera del municipio del mismo nombre, se sitúa a orillas del Lago de Pátzcuaro, en la zona centro – norte del estado de Michoacán. Tzintzuntzan significa «lugar donde está el templo del dios colibrí mensajero» y en la época precolombina fue primero sede del Señorío de Michhuaque, núcleo original del posterior imperio purépecha, y luego capital imperial. Tzintzuntzan se encuentra a 18 km. de la ciudad de Pátzcuaro por la Carretera Federal 120, mientras que Morelia está a 63 km. La distancia entre Ciudad de México y el Pueblo Mágico es de 350 km. viajando con rumbo oeste por la Carretera Federal 15D en dirección a Morelia y Uruapan.

2. ¿Cómo surgió el pueblo?

El primer asentamiento fue fundado en torno a 1325 por el Señor de Michhuacan, siendo capital purépecha con hasta 40 mil habitantes, hasta su caída en manos de los conquistadores españoles. Tras la conquista, Tzintzuntzan continuó siendo la principal ciudad de la zona, y en sus espacios convivían autoridades españolas, evangelizadores, gobernantes indígenas y pueblo. Fue declarada ciudad por la corona española en 1593, conservando su gobierno indígena supeditado al alcalde mayor de Michoacán. En 1861 recibió el título de «Ciudad Primitiva» y en 1931 alcanzó el rango municipal. Tzintzuntzan fue  incorporada al sistema de Pueblos Mágicos mexicanos en virtud de su historia, importancia arqueológica y patrimonio físico colonial.

3. ¿Qué clima me espera en Tzintzuntzan?

Tzintzuntzan goza de un suave clima templado, favorecido por la altitud de 2.055 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio anual es de 16,3 °C, con variaciones poco pronunciadas a lo largo de las estaciones, ya que en invierno hacen entre 13 y 14 °C, mientras que en verano el termómetro sube hasta 18 o 19 °C. Las temperaturas más extremas que se han alcanzado en el Pueblo Mágico son de 4,2 °C en invierno y de 28,3 °C en verano. Las precipitaciones alcanzan a 960 mm al año, con un periodo lluvioso que va de junio a octubre. Entre noviembre y abril las lluvias son extrañas.

4. ¿Cuál es la lista básica de atractivos de Tzintzuntzan?

Solo el monumental conjunto conventual franciscano de Tzintzuntzan amerita una visita reposada para conocer a plenitud sus distintas edificaciones y espacios, como el jardín atrial, el templo conventual de San Francisco, el área del convento de Santa Ana, el templo de la Soledad, el antiguo Hospital de Indios y su capilla anexa. En la entrada del pueblo se encuentra la Zona Arqueológica Tzintzuntzan y en las proximidades hay un conjunto de poblaciones de interés turístico que forman parte del corredor lacustre, entre las que se distinguen Ihuatzio, Cucuchucho, la ciudad de Pátzcuaro y Tingambato.

5. ¿Cómo está integrado el Convento Franciscano de Tzintzuntzan?

Este conjunto religioso situado en el centro de la población, está formado por un jardín atrial, el templo conventual consagrado a San Francisco, el ex convento dedicado a Santa Ana, la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, el antiguo Hospital de indios y una capilla aislada situada en el área hospitalaria. Cada una de estas edificaciones cuenta con características artísticas relevantes y en ellas se mezclan distintos estilos como el plateresco, el barroco y el neoclásico, como producto de las construcciones y modificaciones realizadas desde que se comenzó la monumental obra en 1570 hasta la última restauración realizada en los años 1980.

6. ¿Qué interés tiene el Jardín Atrial?

El atrio ajardinado ocupa un amplio espacio, contando con tres accesos, siendo el principal el que presenta un arco de medio punto que separa el atrio de la plazoleta situada en la principal calle del pueblo. El jardín atrial está delimitado por una barda que fue construida con lajas volcánicas procedentes de las Yacatas de Tzintzuntzan, un antiguo centro ceremonial purépecha. Otro interesante distintivo es que, según la tradición, los añosos olivos del jardín fueron sembrados por el primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga. En el centro del atrio se encuentra la Cruz Atrial, estructura de piedra instalada en 1764.

7. ¿Qué sobresale en el Templo de San Francisco?

El templo conventual original fue finalizado a principios del siglo XVII, en estilo plateresco. Durante el siglo XIX, el interior del templo fue sometido a un proceso de modificaciones, cambiándose a un estilo neoclásico, mientras que su cúpula es un añadido de los años 1940. En el altar mayor hay un retablo neoclásico y del lado norte del recinto hay una capilla anexa a la iglesia, mientras que por el lado sur se accede al área conventual. En la iglesia conventual se conserva un óleo de Cristo antes de la crucifixión, que recibe el nombre de El Señor del Rescate.

8. ¿Qué hay en el Convento de Santa Ana?

Su fachada es de estilo plateresco y el acceso al claustro, localizado al lado del templo de San Francisco, cuenta con un arco de medio punto y una bóveda de medio cañón, que recibe el nombre de Portal de los Sacramentos. En la parte central de la fachada se encuentra la capilla abierta de San Camilo, donde según la tradición, el Tata Vasco celebró su primera misa como obispo de Michoacán. El claustro rectangular tiene cuatro arcos de medio punto y su techo está recubierto con alfarjes mudéjares. Algunas dependencias del convento, como celdas, cocina y refectorio, han sido decoradas con mobiliario de la época.

9. ¿Cómo es el Templo de la Soledad?

Esta iglesia  fue añadida al conjunto conventual en el siglo XVII. Fue consagrada a la Virgen de la Soledad y presenta una fachada austera. El acceso principal presenta un arco de medio punto con pilares salomónicos y la ventana coral cuenta con una decoración de molduras. Encima de la ventana hay un pequeño nicho con la imagen de la Virgen de la Soledad. El interior de la iglesia tiene ornamentación neoclásica con influencia indígena, y en el altar mayor y en las paredes laterales hay retablos y óleos de temática religiosa. El templo guarda al Señor del Santo Entierro, una imagen de Jesús después de la crucifixión, realizada con pasta de caña de maíz, que goza de gran veneración.

10. ¿Qué se conserva del antiguo Hospital de Indios y su capilla aislada?

De este hospital mandado a construir por Vasco de Quiroga para atender a los indígenas, solo quedan sus ruinas, formadas por habitaciones con paredes de adobe, una pequeña torre campanario y a un costado del patio del hospital, una capilla abierta y aislada, que es la estructura mejor conservada del antiguo conjunto hospitalario. Esta capilla estaba destinada al culto católico de los indígenas y todavía es posible admirar los vestigios de pinturas al fresco originales. También hay unas tallas en piedra que datan de 1619, representativas del Sol y de la Luna.

11. ¿Dónde está la Zona Arqueológica Tzintzuntzan?

Este yacimiento arqueológico magistralmente rescatado se encuentra en la entrada del pueblo por la carretera que viene de Pátzcuaro. Los monumentos más emblemáticos del sitio son Las Yacatas, 5 pirámides redondeadas sobre grandes plataformas, que simbolizan el pasado esplendor de la que fuera la capital del imperio purépecha y su principal centro político, económico y religioso. También pueden apreciarse algunas ruinas de las casas de los sacerdotes y de los pobladores prehispánicos de Tzintzuntzan.

12. ¿Qué sitios de interés hay en Ihuatzio?

A 13 km. de Tzintzuntzan, en el sector sur del Lago de Pátzcuaro, se encuentra la población michoacana de Ihuatzio, donde existió otro emplazamiento prehispánico purépecha que era utilizado como observatorio astronómico y centro ceremonial. La edificación más sobresaliente de este sitio arqueológico es la pirámide dedicada a Curicaueri, el dios del fuego de la civilización purépecha, y la deidad más antigua en la mitología tarasca. Otra pirámide del sitio es la dedicada a Xaratanga, diosa de la Luna de los purépechas.

13. ¿Cuál es la atracción de Cucuchucho?

Esta localidad situada a 16 km. de Tzintzuntzan bien vale una visita, sobre todo el Día de Muertos. El primero de noviembre por la noche ya los cucuchenses han preparado sus bonitos altares, adornados con ramos de flores de cempasúchil y frutas de temporada, y han dispuesto la comida, formada principalmente por pan de muertos, tamales y atoles. Las veladoras mantienen las luces de los altares encendidas hasta la mañana del día siguiente, cuando los pobladores degustan la comida una vez que esta ha alimentado a los espíritus. Una mexicanísima celebración que puedes disfrutar con todo su toque tradicional en Cucuchucho.

14. ¿Qué tan cerca está la ciudad de Pátzcuaro?

A solo 18 km. de Tzintzuntzan está la ciudad y Pueblo Mágico de Pátzcuaro, centro vital de la cuenca lacustre. Pátzcuaro es el mejor sitio para partir a conocer el interior del lago, con sus 7 islas entre las que sobresalen Janitzio y Yunuen. Pátzcuaro ofrece también muchos lugares de interés arquitectónico, como la Plaza Principal, la iglesia de San Francisco, el templo y ex convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la basílica de Nuestra Señora de la Salud y el santuario de la Virgen de Guadalupe. El carnaval es particularmente animado en Pátzcuaro, con sus desfiles acompañados por música tocada con chirimías y otros instrumentos tradicionales.

15. ¿Qué puedo ver en Tingambato?

La población michoacana de Tingambato se localiza a 51 km. de Tzintzuntzan, entre Pátzcuaro y Uruapan. Su principal atractivo turístico es su zona arqueológica, donde se conservan algunos monumentos de la cultura purépecha. Fue desarrollado en dos etapas como centro ceremonial, la primera entre los años 450 y 650 y la segunda entre los años 600 y 900. El sitio está integrado por una plaza central, una pirámide de mediano tamaño, algunas plazoletas y una cancha para el juego de pelota. La influencia arquitectónica teotihuacana se aprecia en el uso de los recursos del talud y el tablero. En el pueblo actual de Tingambato se distingue el templo de Santiago Apóstol, que data del siglo XVII.

16. ¿Cómo es la artesanía de Tzintzuntzan?

El Lago de Pátzcuaro provee a los artesanos de Tzintzuntzan de la chuspata, un junco que crece en las orillas del cuerpo de agua y que tras ser recolectado y secado al sol, es rehidratado para conferirle su textura característica para la elaboración de lámparas, adornos, sillones, mesas y otras piezas. Otra fibra vegetal lacustre es el tule o espadaña, con la que los artífices populares de Tzintzuntzan confeccionan petates, abanicos y adornos. La alfarería de barro en distintos colores es otra línea artesanal muy bien trabajada en el Pueblo Mágico. El mejor lugar para admirar estos productos y comprar un suvenir es el Mercado de Artesanías situado a una cuadra del templo de San Francisco.

17. ¿Cómo es la gastronomía local?

Los locales son muy aficionados a las botanas de charales, unos pequeños peces lacustres que comen fritos con sal y limón. Los pescados provenientes del Lago de Pátzcuaro, como lobina, carpa, tilapia y el famoso «pescado blanco» del lago, una deliciosa especie en riesgo de extinción, constituyen una de las bases de la dieta local. Una de las recetas preferidas es el churipo, un caldo rojo de pescado con verduras, al que se le agrega corundas en trozos. También disfrutan del posuti, un pozole hecho con el elote tierno. Para beber tienen un atole que preparan con maíz tierno, anís y una salsa de tomate verde que le da un sabor especial.

18. ¿Cuáles son las principales fiestas de Tzintzuntzan?

La fiesta tradicional más popular de Tzintzuntzan es la del Señor del Rescate, que tiene lugar 8 días antes del martes de carnaval. A la festividad acude gente de toda la rivera lacustre, siendo una de las más concurridas de los pueblos del lago y de todo Michoacán. La imagen venerada es un óleo de Cristo que proviene de los primeros tiempos de la evangelización y se encuentra en el templo de San Francisco. Otra pintoresca estampa festiva tiene lugar el Miércoles Santo, cuando salen los «espías» con capuchas rojas y blancas sonando silbatos y buscando a Jesús para apresarlo. El Viernes Santo es la procesión del Señor del Santo Entierro, en la que participan los 9 Cristos de pasta de caña de maíz que se conservan en los pueblos del área lacustre.

19. ¿Cuáles son los principales hoteles locales?

Sandunga Cabañas Boutique, muy cerca de Tzintzuntzan en la carretera a Quiroga, es una hostería con vista al lago y a la montaña. Casa Embrujo Luxury Retreat, situada en el km. 10 de la carretera a Pátzcuaro, cuenta con solárium y restaurante. Irekua, situado en Aristeo Mercado 1111, es un hotel de ambiente rústico que ofrece facilidades para practicar ciclismo y piragüismo. Lago Sol Hotel & Suites, en el km. 6 de la vía de Pátzcuaro, tiene vista al lago y cuenta con piscina climatizada, canchas deportivas y restaurante. Otras opciones cercanas de alojamiento son Best Western Posada de Don Vasco, a 10 km. de Tzintzuntzan; Colibri Inn B&B (a 9 km.) y Hostal Purépecha (a 7 km.).

20. ¿Dónde puedo ir a comer?

Los restaurantes más recomendables se encuentran en las cercanas localidades de Quiroga y Pátzcuaro. En Quiroga pueden mencionarse Atzimba, situado en la Avenida Vasco de Quiroga Poniente 265, con raciones generosas y a excelentes precios, y con una atractiva decoración en la que se distingue las fotografías de Lázaro Cárdenas. Fiesta Purépecha Buffet se localiza en la Avenida Guadalupe Victoria, Quiroga. Para comer carnitas de manera económica e informal en Quiroga, puedes ir a El Rey de las Carnitas o a Carnitas Carmelo. En Pátzcuaro la oferta de restaurantes es más amplia, siendo los más elogiados Camino Real, Tiendita Verde, La Carreta, Santo Milagro y El Patio.

¿Listo para partir hacia Tzintzuntzan a darte un baño de historia y de arquitectura prehispánica y colonial? Te deseamos una feliz estadía en el Pueblo Mágico michoacano, esperando que nuestra guía te sea de utilidad. Nos vemos muy pronto de nuevo.

Booking.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valle De Bravo, Estado De México – Pueblo Mágico: Guía Definitiva

Yuriria, Guanajuato – Pueblo Mágico: Guía Definitiva