in

Templo Mayor De La Ciudad De México: Guía Definitiva

 

El Templo Mayor era el corazón por donde latía México-Tenochtitlan; algo más activo y relevante de lo que era el centro histórico de una ciudad hispana. Te invitamos a conocer el Templo Mayor de la Ciudad de México original con esta guía.

¿Qué es el Templo Mayor?

Es un recinto prehispánico, también llamado Gran Templo de México, que estaba constituido por 78 construcciones entre edificios, torres y patios, cuyos vestigios fueron encontrados en el centro histórico de la Ciudad de México. El principal edificio del recinto, una torre con dos adoratorios, también recibe comúnmente el nombre de Templo Mayor.

Es uno de los testimonios más importantes de la cultura mexica en el país, fue construido en 7 etapas durante el periodo Postclásico y fue el centro neurálgico de la vida política, religiosa y social de los aztecas de México-Tenochtitlan durante varios siglos.

Anexo al recinto del Templo Mayor se encuentra el Museo del Templo Mayor, que exhibe en sus 8 salas piezas arqueológicas rescatadas en las excavaciones.

La mayor parte del Templo Mayor fue destruida por los conquistadores y las crónicas de la conquista han ayudado a establecer cómo eran varias de sus edificaciones cuando estaban totalmente en píe.

¿Cuándo fue descubierto el Templo Mayor?

Entre los años 1913 y 1914, el antropólogo y arqueólogo mexiqueño Manuel Gamio, realizó unos descubrimientos pioneros, que auguraban que en lugar había un importante emplazamiento precolombino, pero las excavaciones no pudieron proseguir por tratarse de un área residencial.

El gran hallazgo se produjo el 21 de febrero de 1978, cuando trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, instalaban un cableado subterráneo para el metro.

Uno de los trabajadores puso al descubierto una piedra circular con relieves que resultó ser una representación de Coyolxauhqui, diosa de la luna, situada en la escalera derecha de la torre principal.

¿Cuáles eran las edificaciones más relevantes del Templo Mayor?

El templo principal del Templo Mayor es el Tlacatecco, que estaba dedicado al dios Huitzilopochtli y por extensión al emperador azteca.

Otros edificios o categorías importantes son el Templo de Ehécatl, el Templo de Tezcatlipoca; Tilapan, un oratorio hecho a la diosa Cihuacóatl; Coacalco, un espacio destinado a los dioses de las naciones vencidas; el altar de cráneos o Tzompantli; y el Cincalco o paraíso de los niños.

También se distinguen en el recinto del Templo Mayor, la Casa de las Águilas; el Calmécac, que era la escuela para los hijos de la nobleza mexica; y lugares que han sido vinculados a los dioses Xochipilli, Xochiquétzal, Chicomecóatl y Tonatiuh.

¿Qué representaba el Tlacatecco?

El templo de más jerarquía estaba dedicado al dios Huitzilopochtli y por extensión al emperador azteca. Huitzilopochtli era el dios del sol y la principal deidad de los mexicas, quienes se la imponían a los pueblos conquistados.

Según el mito mexica, Huitzilopochtli le ordenó a este pueblo la fundación de México-Tenochtitlan en el lugar donde encontraran a un águila reposando sobre un nopal y portando el Atl-tlachinolli.

En su doble condición de dios y hombre, el emperador o tlacateuctli también era honrado en el Tlacatecco del Templo Mayor.

¿Cómo es el Templo de Ehécatl?

Ehécatl era el dios del viento en la mitología mexica y una de las representaciones de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

El Templo de Ehécatl presenta una estructura circular, frente al Templo Mayor, mirando hacia el levante. Esta  privilegiada posición es asociada a que habría servido para que la luz del Sol pasara entre los dos adoratorios del Templo Mayor.

En su plataforma había una escalera de 60 peldaños y su entrada tenía la forma de fauces de serpientes y otros elementos alegóricos ornamentales, según las crónicas escritas en el siglo XVI por Bernal Díaz del Castillo.

¿Qué significado tiene el Templo de Tezcatlipoca?

Tezcatlipoca o “Espejo Humeante” era un poderoso dios mexica, señor del cielo y de la tierra, equivalente y adversario del tolteca Quetzalcóatl.

Las estructuras del templo del temible dios en el Templo Mayor fueron halladas debajo del actual Museo de la Secretaría de Hacienda, ubicado en el que fuera el Edificio del Arzobispado.

A raíz del terremoto de 1985, todo el sistema estructural sufrió severos daños y durante el proceso de reconstrucción y apuntalamientos fueron localizados el muro norte y el muro oriental del Templo de Tezcatlipoca.

En 1988 fue encontrado el monolito Temalácatl-Cuauhxhicalli o Piedra de Moctezuma, en cuyo canto circular hay 11 escenas que narran las conquistas del emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina, con varias referencias a Tezcatlipoca.

¿Cuál era el rol del Tilapan?

El Tilapan era un oratorio para venerar a la diosa Cihuacóatl. Según la mitología mexica,  Cihuacóatl era la diosa del nacimiento y la protectora de las mujeres fallecidas al dar a luz. También era patrona de los médicos, las parteras, los sangradores y de los practicantes de abortos.

Otro mito mexica es que Cihuacóatl molió los huesos que trajo Quetzalcóatl del Mictlán para crear a la humanidad.

La diosa Cihuacóatl solía ser representada como una mujer en la madurez, con la cabeza tocada por una corona de plumas de águila y vestida con una blusa y una falda con caracolillos.

¿Qué es el Tzompantli?

Otro de las construcciones que se encuentran en el recinto del Templo Mayor es el  Tzompantli, el altar en el que los mexicas empalaban las cabezas de las personas sacrificadas a los dioses, también llamado “altar de cráneos”.

Los pueblos prehispánicos mesoamericanos decapitaban a las víctimas de los sacrificios y conservaban sus cráneos sujetándolos en la punta de un palo, formando unas especies de empalizadas de calaveras.

La palabra “tzompantli” proviene de las voces nahuas “tzontli” que quiere decir “cabeza” o “cráneo” y “pantli” que significa “hilera” o “fila”.

Se cree que en el Tzompantli principal del Templo Mayor había cerca de 60 mil cráneos cuando llegaron los españoles en el siglo XVI. Otro conocido Tzompantli en México es el de Chichén Itzá.

En 2015 fue hallado en la calle Guatemala del centro histórico, detrás de la Catedral Metropolitana, una estructura con 35 cráneos, que fue identificado como el Huey Tzompantli al que hacen referencia las crónicas de la primera época de la conquista.

¿Cómo es la Casa de las Águilas?

Este edificio del Templo Mayor de México-Tenochtitlán tenía gran importancia en el ceremonial político y religioso de los mexicas, ya que era el lugar en el que los huey tlatoani eran investidos con el poder supremo y también donde concluía su reinado.

Los huey tlatoani eran los gobernantes de la Triple Alianza, formada por México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, y el nombre significa “gran gobernante, gran orador” en lengua nahua.

Fue construido a finales del siglo XV, por lo que fue una de las construcciones más recientes que encontraron los españoles al llegar.

Recibe su nombre por las figuras de guerreros águila de tamaño natural que fueron encontradas en la puerta de entrada.

Descubre más atracciones en México:

¿Qué era el Calmécac?

Debajo del actual edificio del Centro Cultural de España en la Calle Donceles del centro histórico, fueron halladas en 2012, 7 enormes almenas que se cree que formaban parte de un Calmécac, el lugar de aprendizaje al que iban los chicos de la nobleza azteca.

El edificio original del Centro Cultural de España fue construido en el siglo XVII, detrás de la Catedral Metropolitana, siguiendo la práctica española de superponer sus edificaciones a las de los nativos.

En estas escuelas, los jóvenes de la élite gobernante aprendían religión, ciencias, política, economía y artes de guerra.

Se cree que las almenas de 2,4 metros fueron colocadas por los mexicas en una ceremonia ritual debajo del piso que ahora forma parte de un anexo del Centro Cultural de la embajada española.

¿Cuál era el significado de Xochipilli?

Xochipilli tenía muchos cargos en la mitología mexica, ya que era el dios del amor, de la belleza y del placer, así como de los juegos, las flores, el maíz e incluso de la ebriedad sagrada. También era el protector de los homosexuales y de los prostitutos masculinos.

El retorno del Sol cada mañana ocasionaba una inmensa alegría a los mexicas, quienes creían que tras recorrer el mundo de los vivos y ocultarse, el astro rey se iba a patrullar el mundo de los muertos y a fertilizar la tierra. Xochipilli estaba asociado con el retorno del Sol.

En 1978 fue hallada en las excavaciones del Templo Mayor una ofrenda al dios Xochipilli en su advocación del Sol de la mañana. Al momento de encontrarla, la figura estaba cubierta por gran cantidad de un pigmento rojo de hematita, que se cree era un símbolo de la sangre y del color del sol en el ocaso.

¿Qué representaba Xochiquétzal?

Era la esposa de Xochipilli y la diosa del amor, el placer amoroso, la belleza, el hogar, las flores y las artes. Aunque según el mito, ningún hombre la ha llegado a ver, es representada como una mujer joven y hermosa, con dos penachos de plumas de quetzal y aretes en ambas orejas.

El templo que tenía dedicado en el recinto del Templo Mayor era pequeño pero muy bien ornamentado, con tapices bordados y plumas de oro.

Las mujeres mexicas embarazadas y con algunos pecados a cuestas, pasaban tragos amargos frente a la diosa. Tras tomar un baño lustral, estas mujeres iban a confesarle sus pecados a Xochiquétzal, pero si estos eran muy grandes, debían quemar a los pies la diosa una imagen de la penitente fabricada en papel de amate.

Lee más sobre Ciudad de México:

¿Cuál era el rol de la diosa Chicomecóatl?

Chicomecóatl era la deidad mexica de la subsistencia, de la vegetación, de las cosechas y de la fertilidad y estaba asociada particularmente al maíz, principal alimento de la época prehispánica.

Por su vinculación con el valioso cereal, era llamada también Xilonen, o la “peluda” en alusión a las barbas de la vaina de maíz.

Chicomecóatl también era relacionada con Ilamatecuhtli o “ama anciana”, en este caso representando a la mazorca de maíz madura, de hojas amarillentas.

Para agradecer la cosecha de maíz, los mexicas hacían un sacrificio en el Templo de Chicomecóatl, consistente en la decapitación de una joven frente a la estatua de la diosa.

¿Qué se exhibe en el Museo del Templo Mayor?

El Museo del Templo Mayor fue inaugurado en 1987 y está destinado a exhibir el patrimonio prehispánico rescatado durante el Proyecto Templo Mayor entre 1978 y 1982, ocasión en la que fueron recuperados más de 7 mil objetos arqueológicos.

El recinto del museo está formado por 8 salas y fue concebido siguiendo la misma distribución original del Templo Mayor.

En el vestíbulo del museo se encuentra un relieve policromado de la diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli, encontrado en 2006, que es la mayor pieza escultórica mexica hallada a la fecha.

En el centro del segundo nivel del museo está el monolito circular que representa en relieve a Coyolxauhqui, diosa de la luna, de inmenso valor artístico e histórico, ya que su hallazgo accidental en 1978 fue el punto de partida para la recuperación de los vestigios del Templo Mayor.

¿Cómo están organizadas las salas del museo?

El Museo del Templo Mayor está organizado en 8 salas. La Sala 1 está dedicada a los antecedentes arqueológicos y en ella se exhiben ofrendas encontradas en el Templo Mayor y otras piezas halladas a lo largo del tiempo en distintos puntos del centro de Ciudad de México.

La Sala 2 está dedicada a Ritual y Sacrificio, la Sala 3 a Tributo y Comercio y la Sala 4 a Huitzilopochtli o “Colibrí Zurdo” que era dios de la guerra, encarnación solar y patrono de los mexicas.

La Sala 5 está referida a Tláloc, dios de la lluvia, otra gran deidad que era venerada en el Templo Mayor. La Sala 6 es relativa a Flora y Fauna, la Sala 7 a Agricultura y la Sala 8 a Arqueología Histórica.

¿Qué puedo ver en la Sala de Ritual y Sacrificio?

La comunicación de los mexicas con sus dioses se realizaba a través de rituales, siendo el más dramático el de los sacrificios humanos.

En la sala se exhiben objetos y ofrendas relacionados con estos ceremoniales, como urnas contentivas de restos cremados, huesos, artículos enterrados junto a sus poseedores difuntos, cuchillos-rostro y máscaras-cráneo. Una de las urnas expuestas fue fabricada en obsidiana y otra en piedra tecali.

En esta sala se abordan también los rituales del sacrificio humano y del autosacrificio. Se muestran los elementos que se utilizaban en los sacrificios, como la piedra de sacrificios, el cuchillo de pedernal empleado y el Cuauhxicalli, que era el recipiente para ofrendar los corazones de las víctimas.

El autosacrificio mexica consistía principalmente en perforarse algunas partes del cuerpo con navajillas de obsidiana o con puntas de maguey y de hueso.

¿Cuál es el interés de la Sala de Tributo y Comercio?

En esta sala se exhiben objetos que eran tributados a los mexicas por los pueblos sometidos y otros que eran adquiridos mediante el comercio y fueron ofrendados a los dioses por su valor.

Entre estos objetos se encuentra la Máscara Teotihuacana, una espléndida pieza fabricada en una piedra de color verde intenso, con incrustaciones de concha y obsidiana en ojos y dientes, que fue ofrendada en el Templo Mayor.

También sobresale la Máscara Olmeca, una magnífica pieza de 3 mil años de antigüedad. Esta máscara provino de alguna zona de influencia olmeca y muestra los rasgos evocadores del jaguar y la hendidura en V de la frente que caracteriza a las representaciones del rostro en el arte de ese pueblo.

¿Qué puedo ver en la Sala Huitzilopochtli?

Huitzilopochtli era el dios de la guerra de los mexicas y estos le atribuían y agradecían su éxito en las victorias que los llevaron a conformar su imperio.

Esta sala está dedicada a objetos vinculados con Huitzilopochtli, como el Guerrero Águila, una imagen encontrada en la Casa de las Águilas del Templo Mayor.

También se exhiben representaciones de Mictlantecuhtli, dios de la muerte; de Mayahuel, diosa del pulque; un relieve de Tlaltecuhtli, el Señor de la Tierra, varias esculturas de Xiuhtecuhtli-Huehuetéotl, dios del fuego; y el gran monolito de Coyolxauhqui.

¿Cuál es la importancia de la Sala Tláloc?

El principal adoratorio mexica de Tláloc “el que hace brotar” se encontraba en el Templo Mayor y su culto era uno de los más importantes ya que, como dios de la lluvia, de él dependía la alimentación en una sociedad predominantemente agrícola.

Tláloc es el dios más representado en el acervo rescatado en el Templo Mayor y su figura está en caracoles, conchas, corales, ranas, jarras de piedra y otras piezas exhibidas en esta sala.

Uno de los objetos de más valor es la Olla Tláloc, una pieza cerámica policromada que simboliza el recipiente en el que la deidad guardaba el agua para esparcirla por la tierra.

En este espacio está también el Tláloc-Tlaltecuhtli, un relieve con dos imágenes superpuestas que representan el agua y la tierra.

¿A qué está dedicada la Sala Flora y Fauna?

En esta sala se exhiben ofrendas de animales y plantas encontradas en el Templo Mayor. La influencia del imperio mexica también puede medirse por la variedad de los ecosistemas de procedencia de los animales ofrendados, que incluyen águilas, pumas, cocodrilos, serpientes, tortugas, lobos, jaguares, armadillos, mantarrayas, pelícanos, tiburones, peces erizo, erizos y caracoles.

Los cortes presentes en cráneos y otros restos óseos permiten inferir que los mexicas practicaban algún tipo de taxidermia.

También destacan en esta sala los objetos encontrados en el año 2000 en una ofrenda a Tláloc, consistentes en restos orgánicos de fibras de maguey, flores de yauhtli, textiles y papel.

¿Qué hay para ver en la Sala Agricultura?

La Sala 7 del Museo del Templo Mayor está dedicada a la Agricultura y evidencia el desarrollo agrícola y urbanístico de los mexicas, principalmente a través de sus métodos para ganarle tierra al lago.

En esta sala se muestran herramientas utilizadas por los indígenas en la actualidad, algunas de las cuales han cambiado poco respecto a las que usaban los mexicas.

También se hace referencia a Chalchiuhtlicue, “la de la falda de jade” diosa del agua de ríos, lagos, lagunas y mares, y a Chicomecóatl, diosa de la vegetación y del sustento. Una olla efigie con influencia de la cerámica de Cholula, muestra a Chicomecóatl con Tláloc.

¿Qué se exhibe en la Sala Arqueología Histórica?

En esta sala se exhiben los objetos provenientes de las excavaciones del Templo Mayor, que fueron hechos durante la conquista española, algunos de ellos con contenido religioso, para la construcción de edificios novohispanos.

Entre estas piezas se encuentran también escudos heráldicos usados por la nobleza nativa y española, vidrio soplado, objetos de alfarería torneados y mosaicos de azulejos. Las técnicas para fabricar estos objetos fueron enseñadas a los indígenas por los evangelizadores españoles.

Asimismo, en las excavaciones del Templo Mayor fueron hallados diversos artículos metálicos, de diferentes etapas de la conquista, uno de los cuales es una ofrenda colonial que tiene grabado el año de 1721.

Durante la colonia, una de las formas que utilizaban los mexicas para rendir un culto discreto a Tlaltecuhtli, el Señor de la Tierra, era colocando su representación en la parte inferior de las columnas de los edificios hispanos, lo cual se muestra en esta sala.

  • ¡Descubre también los azufres de Michoacan!

¿Cuál es el horario y precios de acceso al Museo del Templo Mayor?

El Museo del Templo Mayor está abierto al público de martes a domingo, entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. Los días lunes están dedicados a mantenimiento y a atender a medios de comunicación y otras instituciones.

El precio general de la entrada es de 70 MXN, con acceso gratuito para menores de 13 años, estudiantes, maestros, personas de la tercera edad y pensionados y jubilados con certificado vigente. Los días domingo la entrada es libre para todas las personas de nacionalidad mexicana y para los extranjeros residentes.

El museo también cuenta con una tienda que ofrece reproducciones de la colección, catálogos, postales, carteles, objetos de joyería, libros y otros suvenires.

Puedes tomar todas las fotos que desees, pero sin el uso de flash, para preservar la integridad de las piezas exhibidas.

Esperamos que esta guía te sea de utilidad en tu próxima visita al Templo Mayor y que aprendas muchas cosas sobre la fascinante cultura mexica.

Solo nos resta pedirte que nos cuentes tus experiencias en tus recorridos y que nos hagas los comentarios que creas pertinentes para mejorar la presente guía.

¡Descubre más sobre México leyendo nuestros artículos!:

Booking.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adobe Guadalupe, Valle De Guadalupe: Guía Definitiva

Cineteca Nacional De La Ciudad De México: Lo Que Nadie Te Dice