in

Museo Nacional de Antropología De La Ciudad De México: Guía Definitiva

 

El Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México es la institución en su tipo que recibe más visitantes en el país y hay muy buenas razones para su enorme afluencia de público. Con esta guía podrás hacer el más instructivo, completo y entretenido recorrido del museo.

 ¿Cuál es la historia del museo?

México es uno de los países más multiétnicos y multiculturales del mundo y el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México nació con la misión de rescatar, preservar y dar a conocer ese imponente legado.

El antiguo Museo Nacional de México, actualmente el Museo Nacional de la Culturas, situado en la Calle de Moneda, podría considerarse el embrión del Museo de Antropología, con la exposición de las primeras colecciones arqueológicas y etnográficas.

El rescate de las primeras piezas del museo se remonta a finales del siglo XVIII. Posteriormente fueron hallados objetos simbólicos como la Piedra del Sol, la escultura monumental de Coatlicue, la Piedra de Tízoc y una cabeza de Xiuhcóatl, entre los más representativos.

¿Quién lo construyó?

El edificio del Museo de Antropología fue diseñado por el ilustre arquitecto mexiqueño Pedro Ramírez Vázquez, quien contó con la colaboración de Jorge Campuzano y Rafael Mijares.

Ramírez Vázquez también fue autor de otras emblemáticas obras de la Ciudad de México, como el Estadio Azteca, la Basílica de la Virgen de Guadalupe y el Auditorio Nacional.

Los arquitectos del proyecto concibieron el museo para que se integrara armoniosamente con el entorno natural, en pleno corazón del Bosque de Chapultepec, facilitando al mismo tiempo la nutrida afluencia del público.

El museo cuenta con 44 mil metros cuadrados techados en los que se encuentran las salas de exhibición, que convergen en un bonito patio central.

¿Cuáles son las colecciones permanentes del museo?

En su actual recinto, el Museo Nacional de Antropología alberga un conjunto de grandes colecciones arqueológicas, a saber, Introducción a la Antropología, Poblamiento de América, Preclásico Altiplano Central, Los Toltecas y el Epiclásico, Teotihuacán, Mexica, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, Maya, Culturas de Occidente y Culturas del Norte.

Igualmente, el museo contiene una completa muestra etnográfica mexicana con objetos de los pueblos indígenas de hoy, incluyendo Gran Nayar, Puréecherio, Otopame, Sierra de Puebla, Pueblos indios del sur, Costa del golfo (Huasteca y Totonacapan), Pueblos mayas de la planicie y las selvas, Pueblos mayas de las montañas, Pueblos del Noroeste (sierras, desiertos y valles) y Nahuas.

¿Qué puedo ver en la sala de Introducción a la Antropología?

El ser humano actual presenta características físicas, sociales y culturales producidas por los cambios y adaptaciones experimentados durante millones de años de evolución y adaptación.

Los contenidos de esta sala muestran la evolución biológico-socio-cultural de los seres humanos en toda su diversidad, así como sus interrelaciones entre comunidades, en un recorrido que va desde los primeros antropoides hasta la humanización de nuestros ancestros.

Aquí podrás admirar una réplica del esqueleto de Lucy, nombre coloquial del fósil de homínido más antiguo encontrado por los paleontólogos, así como un mosaico de hologramas con rostros representativos de los pueblos de diferentes partes de la Tierra.

¿Qué contiene la colección Poblamiento de América?

Como en todas partes del mundo, en Mesoamérica la forma de vida de los primeros pobladores evolucionó del nomadismo al sedentarismo.

Esta sala está concebida bajo la teoría de un temprano poblamiento del continente mediante corrientes migratorias llegadas a través del Estrecho de Bering, hace unos 40 milenios.

El guión museístico acepta la hipótesis de que los primeros humanos llegaron al actual territorio mexicano hace 30 mil años, formando parte de grupos nómadas de recolectores y cazadores.

Este proceso habría de concluir con la conformación de distintos pueblos mesoamericanos y con el dominio de la piedra, la domesticación de cultivos primigenios como el maíz y la calabaza, y la sedentarización.

En la sala hay una interesante colección de puntas de lanza de distintos materiales, así como de piezas relacionadas con la agricultura y las primeras muestras artísticas.

Podría decirse que estos artistas fueron los ancestros más antiguos de Rivera, Kahlo, Tamayo, Orozco y Siqueiros.

¿Cuál es la importancia de la sala dedicada al Preclásico en el altiplano central?

Durante el periodo llamado Preclásico o Formativo, que va desde aproximadamente 2.300 años antes de Cristo hasta 100 después de Cristo, se conformaron los patrones de las grandes civilizaciones mesoamericanas.

A partir de esta época, la vida se hizo sedentaria, se levantaron las primeras viviendas fijas, se dedicaron extensiones de terreno considerables al cultivo y los ceramistas hicieron sus primeros recipientes.

Las principales piezas exhibidas provienen de excavaciones realizadas en sitios como Zohapilco, Tlapacoya, Tlatilco, Cuicuilco y Copilco, en los actuales territorios del DF y el estado de México.

Las piezas del altiplano central ya muestran las relaciones de los pueblos altiplánicos con las otras dos regiones relevantes desde el punto de vista civilizatorio, el Occidente y la Región Olmeca.

¿Qué hay en la sala Teotihuacán?

La enigmática cultura Teotihuacana, desarrollada al norte de la ciudad capital y edificadora de algunos de los monumentos más imponentes del México prehispánico, está presente en el museo a través de su sala dedicada.

El nombre “Teotihuacán” fue puesto por los Mexicas que descubrieron la ciudad cuando ya estaba despoblada y en ruinas, desconociéndose quienes fueron sus habitantes originales.

Teotihuacán sobresalió a lo largo de 7 siglos como una ciudad con extraordinarios arquitectos capaces de levantar pirámides monumentales, artesanos que confeccionaban útiles herramientas para la vida cotidiana y artistas que plasmaron el genio plástico en relieves, esculturas y pinturas, todo lo cual se recoge en su espacio en el museo.

¿Qué hay sobre los Toltecas y el Epiclásico?

Tras la decadencia de Teotihuacán en el Altiplano Central, el vacío fue llenado por los Toltecas, que dominaron el territorio entre los siglos X y XII.

El origen de la civilización Tolteca es incierto, afirmándose que pudo provenir de los Chichimecas del norte, de los Mayas e incluso de los Teotihuacanos.

La ciudad tolteca más importante fue Tula, vigente en el imponente yacimiento de los Atlantes y presente en el Museo de Antropología a través de diversos testimonios.

Otros lugares representados son Xochicalco, Patrimonio de la Humanidad localizado en el Municipio de Miacatlan, estado de Morelos, y Cacaxtla, ciudad arqueológica situada en Tlaxcala, que vivió su esplendor durante el periodo Epiclásico.

¿Cómo está representada la cultura Mexica?

Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica en el siglo XVI, la civilización más poderosa y desarrollada era la Mexica o Azteca, que desarrolló una avanzada arquitectura, la metalurgia basada en bronce, oro y plata, y el uso de calendarios astronómicos, entre otras facetas culturales.

La sala Mexica del museo es una de las más ricas en objetos de valor, como la Piedra del Sol o Calendario Azteca, el famoso disco monolítico de basalto con inscripciones cosmogónicas y rituales.

Otras relevantes piezas de este espacio son la Piedra de Tizoc, una escultura circular que, se cree, glorifica el triunfo de los Mexicas sobre sus adversarios; la Gran Coatlicue, espléndida representación de la diosa de la fertilidad y patrona de la vida y de la muerte, y el Penacho de Moctezuma.

¿Qué se exhibe de las Culturas de Oaxaca?

Oaxaca es uno de los grandes bastiones de la identidad mexicana, principalmente a través de los Zapotecos, edificadores de Monte Albán, y los Mixtecos, cuyo talento quedó plasmado es sus maravillosos códices.

Monte Albán fue la ciudad dominante en los Valles Centrales de Oaxaca desde aproximadamente 700 años a.C  hasta que llegó el ocaso en torno al  siglo IX.

La Mixteca fue el asiento de la cultura homónima, que sobresalió por la elaboración de códices de gran belleza, realizados con diferentes materiales como obsidiana, cristal de roca y cerámica.

Dos de los tesoros de la sala dedicada a Oaxaca en el museo son la máscara del Dios Murciélago, rescatada de Monte Albán; y el Pectoral de Oro, una joya confeccionada con metales preciosos.

¿Cómo es la muestra sobre las Culturas de la Costa del Golfo?

La zona costera del Golfo de México fue predominantemente habitada durante la época precolombina por Olmecas, Totonacos, Huastecos y Remojados.

Los Olmecas fueron consumados escultores que trabajaron magistralmente el barro y la piedra, tallando desde pequeñas imágenes de jade hasta grandes cabezas de roca que podían pesar 25 toneladas.

La cultura Huasteca trabajó también muy bien la piedra, mientras que los Totonacos se distinguieron por las labores de barro, así como por la elaboración de yugos, hachas y serpientes.

Estas civilizaciones están presentes en el museo a través de piezas como el Luchador Olmeca y varias cabezas.

¿Qué es lo más relevante en la Colección Maya?

Los Mayas contaron con el único sistema de escritura desarrollado plenamente en la América prehispánica, con unas adelantadas matemáticas y con un calendario preciso, plasmando además exquisitas obras de arte, entre algunas de sus principales realizaciones.

Testimonios de su grandeza son Chichén Itzá, Palenque, Tulum, Uxmal, Izamal y decenas de otros yacimientos regados por el sudeste de México, especialmente en Yucatán y Quintana Roo.

Una de las figuras históricas mayas más célebres fue Pakal el Grande, gobernante de Palenque durante el siglo XII.

En 1952, los arqueólogos descubrieron en Palenque la cámara funeraria de Pakal el Grande y en el Museo de Antropología hay una réplica de la tumba, incluyendo la grandiosa máscara de jade que cubría el rostro del famoso gobernante.

¿En qué destacaron las Culturas de Occidente?

La sala de las culturas occidentales del museo ofrece una panorámica de las civilizaciones que vivieron en los actuales estados de Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Colima, y partes de Guerrero y Michoacán.

Estas culturas destacaron por su sofisticada cerámica, expresada en objetos de uso cotidiano y en piezas para rituales.

Otro distintivo de las culturas occidentales fueron los entierros en tumbas de tiro y cámara, con ornamentos de barro y representaciones humanas.

Entre las culturas del Occidente de México representadas en el muso están los Tarascos o Purépechas, que desarrollaron importantes ciudades como Pátzcuaro y Tzintzuntzan, y la civilización del Mezcala, cuya estatuaria alcanzó una gran difusión.

¿Por qué se distinguieron las Culturas del Norte?

Entre las culturas del norte de México, fuertemente emparentadas con las del sur de Estados Unidos, se distinguió relevantemente la Paquimé, cuya máxima expresión patrimonial se encuentra en Casas Grandes, Chihuahua.

La civilización Paquimé asombró a los españoles en el siglo XVI, con sus casas de hasta 7 pisos con sistemas de abastecimiento de agua. Igualmente, los habitantes precolombinos de Casas Grandes desarrollaron un depurado arte cerámico.

En el actual estado de Zacatecas, destacaron los sitios de Altavista y La Quemada. El yacimiento de Altavista es relacionado con la cultura Chalchihuites, civilización que sobresalió por su arquitectura, escritura jeroglífica, sistema de numeración y conocimientos astronómicos.

La Quemada ha sido vinculada con la cultura Mexica y buena parte del sitio fue destruido por un incendio, aunque las ruinas permiten apreciar su desarrollo en arquitectura.

¿Qué se muestra en la colección etnográfica?

En este espacio se exhiben diferentes objetos de los pueblos indígenas mexicanos. De la región de Gran Nayar, en la que conviven comunidades Coras, Huicholes, Nahuas y Tepehuanes del sur, se muestran máscaras, piezas ceremoniales, morrales, cerámicas, tallas y huicholes.

En el espacio dedicado a la tierra de los Purépechas o Puréecherio puedes admirar piezas como quechquémitles, bastones de moro, jarros, bateas, máscaras humanas y de animales, collares, delantales, ollas, cocuchas y una gran canoa.

De los Nahuas hay huipiles, rebozos, tambores, cántaros, fajas y oloteras. De los pueblos de la Sierra de Puebla se exhiben huacales, penachos, bolsas de armadillo y tenangos. De cada cultura indígena del México de hoy se muestran sus piezas más representativas.

¿Qué objetos hay de otros pueblos indígenas del país?

La civilización Otopame, representada por los pueblos Matlatzinca, Otomí, Pame y Mazahua, cuenta con una nutrida colección de piezas, en la que hay ayates, huipiles, aretes, dechados, acocotes, teponaztles, sonajas, patojos y cantimploras.

De Oaxaca y los pueblos del sur la exhibición incluye guantes para el juego de pelota, huipiles chinantecos, zapotecos, amuzgos y mazatecos; cestos, arcones, blusas y máscaras.

De los pueblos mayas de la planicie y las selvas se muestran toritos, caballitos, bastones de mando, instrumentos musicales, telar, estandartes, collares y máscaras.

Las etnias mayas de las montañas están simbolizadas con monteras y máscaras de parachicos, rosarios de autoridad, jaguares, collares de ámbar, huipiles emplumados, sombreros, enredos y camisas tojolabales.

De los pueblos del noroeste, la colección acoge escudos, máscaras Rarámuris / Trahumaras, matracas, cestos, canastas, violín prehispánico (único instrumento de cuerdas del periodo precolombino) y sables.

La muestra etnográfica recoge también una cuantiosa colección de piezas textiles de todos los pueblos prehispánicos del país.

¿El Museo de Antropología realiza exposiciones temporales?

El museo también es un espacio permanentemente abocado a la presentación de muestras culturales temporales.

Durante el primer semestre de 2017 se han realizado las exhibiciones “Escudo Nacional: Flora, fauna y biodiversidad” y “Caminos de luz. Universos huicholes”.

En 2016 tuvieron lugar las presentaciones temporales “Perfiles Mazatecos”, “S’ui K’ien. Encuentro con los huehuentones” y “El último viaje de la fragata Mercedes”.

En 2015 y años previos se realizaron exposiciones transitorias como “El Gran Jaguar de Monte Albán”, “Carnaval Otomí” y “Códices de México”.

¿Qué atractivos tiene el patio del museo?

Las salas de exposiciones del Museo Nacional de Antropología concurren a un gran patio central en el que se encuentran el estanque de los lirios y una conocida fuente llamada el “paraguas” por su forma de sombrilla.

El concepto arquitectónico del patio central es similar al de sus similares en las ciudades prehispánicas, en las que se accedía a las principales edificaciones desde una explanada común. Para el Museo de Antropología, el maestro Pedro Ramírez Vázquez se inspiró en el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal.

El paraguas es una fuente monumental sostenida por una columna central en torno a la cual hay una caída de agua artificial.

La columna revestida de bronce tiene un relieve escultórico realizado por los hermanos José y Tomás Chávez Morado. Mediante una alegoría de los 4 puntos cardinales, la obra de arte representa cuatro momentos históricos de México.

¿Cuál es el horario de funcionamiento, precios y demás datos de interés?

El Museo de Antropología está situado en el Bosque de Chapultepec, en la Avenida Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi.

El museo está abierto de martes a domingo entre 9 AM y 7 PM. La entrada a las salas de colecciones permanentes cuesta 70 pesos. Están exceptuados de pago los adultos mayores de 60 años con credencial INAPAM, los menores de 13 años, los profesores y estudiantes con credencial vigente y las personas con discapacidades.

Los domingos el acceso es gratuito para nacionales y extranjeros residentes.

¿Cómo llego al museo?

Es fácil acceder al museo a través del transporte público, utilizando Metro Auditorio (Línea 7) y Metro Chapultepec (Línea 1). Las estaciones de llegada del metro se encuentran a aproximadamente 1.300 metros del edificio del museo.

Igualmente, puedes ir al museo en bicicleta, cuyo estacionamiento está situado antes de subir a la explanada principal.  Te recomendamos planear la ruta de pedaleo a través de ecobici. El costo del estacionamiento es de 20 pesos por hora.

¿Cuántas personas visitan el Museo de Antropología?

El recinto cultural más visitado de México es el Museo Nacional de Antropología, con una afluencia de público del orden de 2,4 millones de personas por año.

Esta cifra representa casi 4 veces la cantidad de visitantes que recibe el segundo lugar cultural en afluencia en el país, que es el Palacio de Bellas Artes. El palacio acoge cerca de 640 mil visitantes por año.

La cifra anual de visitantes al Museo Nacional de Antropología es comparable a la de otros importantes recintos mundiales del campo de la cultura, como el Museo Hermitage, de San Petersburgo, Rusia, y el Centro Nacional de Arte de Tokio.

Mucho más arriba están los “monstruos de la afluencia”, como el Louvre (cerca de 10 millones), el British Museum (7 millones) y el Met de Nueva York (6,2 millones).

Esperamos que muy pronto puedas darte un baño de cultura prehispánica mexicana en el Museo de Antropología. Solo nos resta pedirte que hagas cualquier comentario que estimes de utilidad para nuestra comunidad de lectores. Gracias de antemano.

¡Descubre más museos durante tu visita a la Ciudad de México!:

Booking.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Castillo De Chapultepec De La Ciudad De México: guía definitiva

20 Mejores Vinos De España