in

20 cosas que ver en el Museo Memoria Y Tolerancia de la CDMX

El Museo Memoria y Tolerancia es el mejor lugar de México y uno de los más completos del mundo, para conocer sobre los genocidios cometidos en los últimos 2 siglos de vida.

En sus salas e instalaciones se promueven los valores de la tolerancia y la no violencia y se conocen las luchas de los grandes defensores de los derechos humanos desde el siglo XX.

Estos son los contenidos del museo que no puedes dejar de ver.

1. Holocausto

Uno de los principales contenidos del museo está centrado en el Holocausto, el genocidio perpetrado por la Alemania nazi contra los judíos y otros pueblos y comunidades, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

El Holocausto terminó con más de 10 millones de muertos por atroces métodos de exterminio, como asfixia gas venenoso, trabajos forzados y tortura médica.

La exposición hace un recorrido por la Europa pre-nazi y las manifestaciones de antisemitismo que antecedieron al Holocausto; la llegada al poder de los nazis, la instauración de la dictadura nacional-socialista, la conformación de un estado racial y la Segunda Guerra Mundial como pretexto para la matanza.

Este contenido muestra la espantosa existencia y la muerte en los campos de concentración, así como los Juicios de Núremberg a los que fueron sometidos 611 nazis, entre dirigentes y perpetradores de los crímenes.

2. Armenia

El genocidio contra el pueblo armenio, también llamado holocausto armenio, fue ejecutado por los turcos entre 1915 y 1923, para exterminar la cultura armenia.

Fue iniciado por el gobierno de los Jóvenes Turcos un año después de comenzada la Primera Guerra Mundial y se extendió por 5 años más tras finalizar el conflicto bélico.

Los armenios habían pertenecido históricamente al Imperio Otomano como ciudadanos de segunda y aprovecharon el conflicto mundial para buscar su independencia.

Este genocidio ha estado sometido a una gran controversia. La República de Turquía, fundada en 1923 y heredera del Imperio Otomano, no lo reconoce al alegar que los muertos fueron consecuencia de la guerra y no de una política de exterminio por motivos étnicos o culturales. Sin embargo, existe mucha evidencia sobre la naturaleza de los crímenes que cuestiona la negación turca.

3. Camboya

El genocidio camboyano fue ejecutado por Pol Pot y los Jemeres Rojos, entre 1975 y 1979, cuando crearon la Kampuchea Democrática e instauraron en Camboya un estado comunista basado en el maoísmo más extremo.

El imperio de la muerte de Pol Pot rechazaba la cultura camboyana, todas las prácticas religiosas, la vida en las ciudades y odiaba a los extranjeros.

En este contenido del Museo Memoria y Tolerancia conocerás cómo estos criminales pretendieron reescribir la historia desde el momento en que llegaron al poder y llenaron a Camboya de muerte y de campos de concentración, donde los camboyanos eran internados incluso por el “delito” de saber leer o escribir o de haber hecho un viaje al extranjero.

4. Guatemala

Entre 1978 y 1983, gobiernos militares guatemaltecos enfrentaron a grupos guerrilleros que también pretendían tomar el poder por la fuerza. En los enfrentamientos murieron o desaparecieron unas 200 mil personas, incluyendo cerca de 100 mil indígenas que nada tenían que ver en conflicto, asesinados al margen de los combates.

Más de 600 aldeas fueron atacadas por el ejército guatemalteco y las casas y los cultivos, quemados. Los pozos de agua eran envenenados y los templos indígenas destruidos, en una de las épocas más atroces que ha vivido Centroamérica.

El Museo Memoria y Tolerancia de CDMX muestra este genocidio acompañado por miles de desplazados.

5. Ruanda

El genocidio de Ruanda tuvo la particularidad de que fue perpetrado por africanos negros contra africanos negros.

Durante su ejecución fue casi ignorado por Occidente, entre otras cosas, por el temor a reconocer que también los afroamericanos pueden ser racistas.

Entre abril y julio de 1994, la etnia de los hutus, mayoritaria y con un control férreo del ejército, masacró al 75 % de los tutsis, minoritarios, más pobres y sin recursos.

La mortandad fue estimada en 800 mil personas e incluso muchos hutus moderados fueron asesinados.

La discriminación de los tutsis por los hutus provenía de un antiguo sistema de castas de origen esencialmente social, ya que no hay diferencias notables ni étnicas ni lingüísticas entre los dos pueblos.

6. ExYugoslavia

La frase, “limpieza étnica”, estuvo en primer plano durante la primera mitad de la década de 1990, cuando tras la desintegración de Yugoslavia se desató una cruenta guerra entre los pueblos étnicamente diferentes de la península Balcánica, que buscaban la supremacía política.

Como consecuencia, se produjeron crímenes de guerra y contra la humanidad que fueron juzgados por el Tribunal Penal Internacional (TPI).

Los principales enfrentamientos fueron de serbios contra croatas, bosnios y albaneses. Los serbios ejecutaron varios episodios de limpieza étnica, como la Masacre de Srebrenica contra los musulmanes bosnios. Ratko Mladic fue condenado a cadena perpetua y Radovan Karadzic a 40 años de prisión.

7. Darfur

Un contenido del Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México está dedicado al genocidio de Darfur, región del occidente de Sudán.

El conflicto de Darfur aún está en curso y es típicamente racial, enfrentando a 2 grupos tribales. Los contendientes son los Baggara, etnia árabe que se dedica a criar camellos y los pueblos de raza negra, que viven principalmente de la agricultura.

No es un enfrentamiento religioso, ya que ambos son mayoritariamente musulmanes, sino entre africanos de origen árabe y africanos de raza negra.

El conflicto ha sido calificado como un genocidio de los sudaneses árabes apoyados por el gobierno de Sudán, contra los sudaneses negros. La guerra ha ocasionado 400 mil muertos y 2 millones de desplazados.

8. Tolerancia

Este contenido del museo enseña que la tolerancia es el respeto y la aceptación entre los seres humanos, entendiendo que cada persona puede tener sus convicciones y ponerlas en práctica, con la única condición de no dañar a otras.

Los valores de la tolerancia se fundan en que los derechos humanos son universales y que no deben ser mediatizados por ideologías políticas, ni consideraciones étnicas o religiosas.

La tolerancia no significa aceptar las injusticias sociales ni renunciar a eliminarlas, especialmente las que afectan a la dignidad humana. Es un principio moral que busca una cultura de paz y debe ser practicada por individuos, grupos y estados, fomentándola mediante la educación, el conocimiento, la libertad de pensamiento y la legislación, para la corrección de injusticias.

9. Diversidad e Inclusión

Los seres humanos son diversos. Tienen diferentes lenguas y colores de piel y se visten, comen y divierten de maneras distintas. El reconocimiento de esta diversidad supone la aceptación del otro y de sus acciones, con las únicas limitaciones marcadas por las leyes legítimamente establecidas.

La inclusión debe acompañar a la aceptación de la diversidad. Poco hacemos si aceptamos teóricamente la diversidad y luego nos negamos a incorporar al individuo diferente al vecindario, a la escuela, al trabajo, al club social.

Conseguir la inclusión significa que todos los seres humanos deben poder posicionarse en la sociedad, aprovechando sus competencias y las oportunidades que el medio proporciona.

10. Estereotipo y Prejuicio

Los estereotipos y prejuicios son otros temas tratados en el Museo Memoria y Tolerancia.

Los estereotipos son imágenes mentales o ideas aceptadas por un grupo de individuos respecto a otros, que tienden a mantenerse inmutables a pesar de los desmentidos que les da la realidad.

Los estereotipos engendran prejuicios, que son opiniones previas y tenaces generalmente desfavorables respecto a algo o a alguien, basadas en rumores e ideas preconcebidas que no han surgido de un análisis honrado y riguroso de los hechos reales.

Los prejuicios se hacen particularmente dañinos cuando van más allá de una pasiva catalogación de las personas y se traducen en un proceder injusto.

11. Discriminación

La intolerancia conduce a la discriminación, que es un trato injusto o desfavorable a otra persona o grupo, afectando sus derechos fundamentales y negándole oportunidades.

Algunos tipos comunes de discriminación son las de raza, género y edad y la practicada contra comunidades con orientaciones sexuales diferentes.

Los indígenas son discriminados negándoles el acceso a la educación y al trabajo, solo por razones raciales.

Las mujeres no reciben un trato igualitario al optar a un trabajo para el que están capacitadas y son despedidas cuando quedan embarazadas.

Los adultos mayores pierden oportunidades de trabajo solo por motivo de la edad.

La comunidad LGBT es rechazada e incluso hostigada y perseguida.

Todos estos son comportamientos discriminatorios que atentan contra una sociedad incluyente, próspera y democrática.

12. Cultura de la paz y de la no violencia

El museo destaca en este contenido la importancia de la paz como condición necesaria para el desarrollo pleno de las sociedades y la felicidad de los individuos.

Se tiende a pensar en la paz solo en términos políticos y geográficos como la ausencia de la guerra, pero es un concepto mucho más amplio que supone la supresión de la violencia en todas sus manifestaciones y la armonía entre los seres humanos.

La paz no es la inexistencia de conflictos, ya que estos forman parte de la naturaleza humana. Significa que los problemas deben resolverse por medios pacíficos, conversando y estableciendo acuerdos de buena fe que sean respetados por todos los involucrados.

13. Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que estos son universales (aplican en todos los países del mundo), innatos e inalienables (consustanciales a la condición humana y sin posibilidad de que alguien sea despojado de ellos), permanentes (no se pierden por el paso del tiempo), inviolables (nadie está facultado para limitarlos o violarlos) e indivisibles (no se pueden fraccionar ni prescindir de ninguno).

Otra característica de los derechos humanos es que trascienden las fronteras (aplican en todas partes y ningún individuo debería perderlos por salir de su país).

Algunos derechos humanos fundamentales son el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión y el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

14. Altruismo

Otra faceta humana destacada por el Museo Memoria y Tolerancia es el altruismo, entendido como la acción de procurar el bien ajeno aun a costa de sí mismo.

No es solo donar dinero y cosas materiales, sino destinar voluntariamente parte del tiempo a asistir a personas con necesidades y a brindarles consuelo y compañía. Implica ser empático y solidario sin esperar nada a cambio.

Hay muchas maneras de ser altruista y frecuentemente no tenemos que alejarnos mucho de nuestra propia casa para hacer el bien, ya que un vecino podría ser la persona necesitada de asistencia o atención.

No siempre resulta sencillo conciliar las obligaciones laborales, estudiantiles, familiares y personales, con un comportamiento altruista, pero poniendo un poco de empeño se encontrará alguna manera de ayudar.

15. Nuestro México

El contenido, Nuestro México, se enfoca en los valores de fraternidad, solidaridad y hospitalidad, que han caracterizado históricamente a los mexicanos y que se encuentran en riesgo por la violencia, la corrupción y las desigualdades sociales.

México ha legado a la humanidad maravillosas expresiones artísticas y culturales y ha sido refugio de personas perseguidas en otras partes del mundo.

Estamos en la obligación de preservar ese patrimonio civilizatorio practicando la tolerancia y reduciendo la violencia y las injusticias en el país.

16. Grandes humanistas: Mahatma Gandhi

Este contenido museístico se refiere a la vida y ejecutorias del dirigente indio, Mahatma Gandhi, uno de los máximos referentes universales de la paz.

El líder fue capaz de movilizar al pueblo de la India mediante la resistencia pacífica y la desobediencia civil, consiguiendo la independencia de su país del Imperio Británico.

Sus metas eran de mayor alcance. Quería terminar con el sistema de castas que aún existe en la India y lograr la fraternidad dentro de las diferencias religiosas.

Siendo un hombre de frágil aspecto, Gandhi demostró que la verdadera fortaleza está en el espíritu y que los pueblos pueden lograr grandes conquistas sin recurrir a las armas, solo con determinación.

Su vida fue acabada por los disparos de un radical violento, pero su legado durará por siempre.

17. Grandes humanistas: Martin Luther King

El máximo luchador por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos, Martin Luther King, también tiene su espacio en el Museo Memoria y Tolerancia de CDMX.

Como niño, joven y adulto, el doctor King sufrió la segregación y las desigualdades a las que estaba sometida la población negra, por leyes y normas concebidas por los blancos con el racismo como único motivo.

No solo movilizó a los afroamericanos por su causa, también a muchos blancos conscientes de lo justas que eran sus luchas.

La promulgación de la Ley de Derechos Civiles por el congreso estadounidense en 1964, fue consecuencia de su actividad no violenta para terminar con la segregación y la discriminación racial.

King ganó el Premio Nobel de la Paz ese mismo año, pero 4 años después fue asesinado por un segregacionista blanco.

18. Grandes humanistas: Nelson Mandela

El artífice de la derrota del Apartheid en Sudáfrica es otro gran humanista reconocido en el museo,

Nelson Mandela inició desde joven su lucha contra el sistema que institucionalizó la opresión de la población negra de su país por parte de la blanca y fue encarcelado en 1962. Pasó 27 años en prisión, siendo liberado en 1990 gracias a la presión internacional.

Tras salir de la cárcel continuó su lucha no violenta, centrándose en denunciar el Apartheid y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Presidió su país entre 1994 y 1999, siendo el primero de raza negra y el primer mandatario electo por voto popular en Sudáfrica.

Realizó un gobierno de concordia nacional desmontando los restos sobrevivientes del Apartheid. Murió en 2013, a los 95 años.

19. Grandes humanistas: Dalai Lama y Rigoberta Menchú

El Dalai Lama del Tíbet, Tenzin Gyatso, máximo líder del budismo tibetano, escapó de su país tras la sangrienta invasión china.

Desde el exterior ha realizado un incansable trabajo por defender las tradiciones y la cultura tibetanas, sin abandonar su sueño de ver a su país liberado y democráticamente gobernado. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1989.

La indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, ha sido una defensora de los derechos de los indios centroamericanos y tras ser perseguida políticamente se refugió en México.

Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1992 y actualmente se dedica a promover la justica social, el diálogo y la participación de los pueblos indígenas en las decisiones que los afectan.

20. Isla MYT Sésamo

Es un espacio dedicado a los niños formado por exhibiciones interactivas para chicos de entre 4 y 12 años, que promueven valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias entre los seres humanos.

Los contenidos son diseñados conjuntamente por el museo y el programa educativo Plaza Sésamo.

Isla MYT Sésamo refuerza los contenidos vistos en la escuela con competencias en formación cívica y ética.

Con el apoyo de recursos tecnológicos e interactivos, los niños son concientizados sobre la importancia del compromiso creador en el mundo de hoy y sobre cómo deben valorar la diversidad y desenvolverse correctamente dentro de ella.

Museo Memoria y Tolerancia resumen

El museo está dirigido a difundir la importancia de la tolerancia y de la no violencia en las relaciones entre las personas, las organizaciones y las naciones, así como a promover la aplicación efectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Su objetivo es también crear conciencia a través de la memoria histórica sobre los genocidios y actuaciones discriminatorias que se han cometido y continúan ocurriendo en el mundo.

Otra faceta del museo es el reconocimiento de los grandes luchadores históricos por los derechos humanos.

Museo Memoria y Tolerancia salas

El museo cuenta con varias salas distribuidas en dos grandes espacios: Memoria y Tolerancia.

Memoria está dedicada a los genocidios ocurridos en los siglos XX y XXI, expuestos en las salas Holocausto, Armenia, Camboya, Guatemala, Ruanda, Ex Yugoslavia y Darfur (Sudán).

Los contenidos de Tolerancia están dirigidos a promover valores como tolerancia, respeto a la diversidad, inclusión y altruismo y a denunciar estereotipos, prejuicios y comportamientos discriminatorios.

También se destacan los principales humanistas que han luchado por los derechos humanos desde el siglo XX, como Gandhi, Luther King y Mandela.

Museo Memoria y Tolerancia costo del boleto 2019

El museo tiene 2 precios, uno regular y otro con descuento. Las rebajas aplican para estudiantes y maestros con credencial vigente y para adultos mayores de 60 años con credencial del INAPAM. Los precios son:

  • Recorrido libre: Regular 90 MXN / Con descuento 70 MXN.
  • Recorrido con guía o audio-guía: Regular 110 MXN / Con descuento 90 MXN.
  • Isla MYT Sésamo: Regular 90 MXN / Con descuento (incluye niños de 4-10 años): 70 MXN.
  • Exposiciones temporales: Regular 30 MXN / Con descuento 15 MXN.

Museo Memoria y Tolerancia cursos

El Centro Educativo del museo ofrece cursos presenciales y en línea relacionados con 5 ejes temáticos: Memoria, Tolerancia, Humanidad, Actualidad y Capacitación de Docentes.

Los cursos presenciales incluyen conferencias y la transmisión en vivo de eventos mundiales relevantes para los derechos humanos y la paz.

A través de su Sede Externa Íbero, el museo trabaja conjuntamente con la Universidad Iberoamericana en la ejecución de programas educativos relacionados con derecho, comunicación y humanidades.

Experiencia en el Museo Memoria y Tolerancia

Los visitantes califican el recorrido del museo como una visita inolvidable.

Algunos testimonios a través del portal tripadvisor son las siguientes:

“Toca las fibras más sensibles del ser humano”. “Alberga la memoria histórica de diversos países recordando temas difíciles como los genocidios”. “Lugar bien diseñado, la museografía de primer nivel”. “De los mejores del mundo respecto al tema de la persecución y exterminio de los judíos por parte de los nazis”.

Museo Memoria y Tolerancia visita virtual

Museo Memoria y Tolerancia cómo llegar

El museo se encuentra en CDMX, en Plaza Juárez, centro histórico, frente al Hemiciclo Juárez y al lado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Las estaciones del metro más cercanas son Bellas Artes, Hidalgo y Juárez y la más próxima del metrobús es Hidalgo. El teléfono de contacto es (55) 5130 5555.

Museo Memoria y Tolerancia reflexión

El museo permite reflexionar sobre las atrocidades que son capaces de cometer algunos seres humanos contra otros y sobre la responsabilidad que todos tenemos como ciudadanos para evitar que sigan ocurriendo genocidios.

También permite recordar que ha habido eminentes seres humanos como Gandhi, Mandela y Luther King, que dedicaron su vida a luchar por los derechos humanos.

Si no conoces el Museo Memoria y Tolerancia, deberías incluir su recorrido entre tus próximas actividades.

No te arrepentirás por todo lo que verás y aprenderás. Invita a tus amigos a realizar un tour por el museo y envíales el artículo para que también sepan todo lo que pueden conocer en este recinto museístico.

 

Ver también:

 

Booking.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

20 platillos típicos de Yucatán que debes probar

12 postres típicos de Yucatán que debes probar